Estrategia de educación ambiental para la sustentabilidad de México.
Centro de Educación y Capacitación para el Desarrollo Sustentable
(CECADESU)
A partir de 2005, se inicia el
Decenio de la Educación para el Desarrollo Sustentable (DEDS), mismo que surge
como compromiso de nuestro país ante la UNESCO durante la cumbre de
Johannesburgo. Para el sector educativo oficial, así como para todas las
organizaciones no gubernamentales e instituciones educativas, el Decenio es un
tema muy relevante, debido a que marca una diferencia de enfoque en el abordaje
de la educación.
En este marco, la SEMARNAT a través
del CECADESU, encabezan con la Secretaría de Educación Pública, un programa
para instrumentación del DEDS en México.
Un paso en la instrumentación del
Decenio, es el desarrollo de la Estrategia de Educación Ambiental para la
Sustentabilidad en México y a este respecto es importante señalar, que el
desarrollo de los Planes Estatales de Educación Ambiental, Capacitación y
Comunicación Educativa para el Desarrollo Sustentable que se han impulsado en
cada estado, han sido la base para la construcción de la misma.
La construcción de la Estrategia
Nacional involucro varias etapas de consulta pública y especializada que fueron
concluidas a finales de 2005. El objetivo y producto final, es un documento
sólido, construido y alimentado por la diversidad de enfoques, experiencias e
iniciativas provenientes de cada rincón del país. Es importante señalar que la
publicación de la Estrategia Nacional de Educación Ambiental y de los treinta y
un Planes Estatales, será uno de los logros más relevantes de la SEMARNAT en
materia educativa.
El proceso de construcción de la
Estrategia Nacional se inició con el taller "Hacia la construcción de una
estrategia nacional de educación ambiental para el Decenio" el cual se
llevó a cabo en la ciudad de Aguascalientes, en el marco del Encuentro Nacional
“Diez Años para Cambiar al Mundo” y generó ideas rectoras que fueron tomadas en
cuenta para la elaboración de un documento preliminar por parte de un equipo de
especialistas. Las conclusiones del taller abarcaron aspectos relacionados con
la estructura de funcionamiento y cronograma para la elaboración de la
Estrategia; el sentido final y objetivo de la misma; las ideas y contenidos,
así como los elementos necesarios para garantizar su operación. Uno de los
aspectos que más se enfatizaron en las cuatro mesas instaladas para la
discusión, fue la importancia de impulsar la participación amplia e incluyente
de representantes estratégicos de los sectores social, público, educativo,
privado, así como de los medios de comunicación en el marco de un proceso con
cobertura y enfoque nacionales, abierto, democrático, intersectorial e
interdisciplinario
Una vez concluido el foro se
procedió a la integración del documento preliminar de la estrategia, para ello
se convocó a un grupo de expertos en educación ambiental. En este documento se
incorporaron los elementos aportados por los Planes Estatales de Educación
Ambiental, Capacitación y Comunicación Educativa para el Desarrollo
Sustentable, así como por el Plan Nacional de Desarrollo, los Programas
Sectoriales de Medio Ambiente y Educación y otros documentos vinculados al tema
en el ámbito nacional e internacional.
Para el éxito de este proceso, fue
esencial para el CECADESU haber contado con la participación activa de todos
los sectores interesados. Por esa razón, también se puso en marcha un proceso
de consulta nacional que incluyo el trabajo en las comisiones estatales de
educación ambiental y eventos regionales. Así, fueron programados talleres
regionales de consulta, en las Zona Norte, Zona Sur y Zona Centro.
Adicionalmente, en colaboración con la Universidad Autónoma de San Luis Potosí
se instaló un Foro Electrónico en el que las personas, organizaciones o instituciones
hicieron llegar sus comentarios y sugerencias adicionales.
Las aportaciones de todos los
sectores permitieron integrar la versión final del documento, enriquecido con
las aportaciones derivadas de las experiencias y enfoques recogidos y analizados
durante el proceso de consulta. Finalmente se procedió a la consulta con el
Consejo Técnico del DEDS.
El Cecadesu, agradece la activa
colaboración las instituciones y personas que a través de esta consulta
nacional se han comprometido con la educación ambiental y para la
sustentabilidad en nuestro país
Educación ambiental para la sustentabilidad: consideraciones conceptuales
y prácticas para su futuro.
En este apartado se incluyen
algunos conceptos que enmarcan a la presente Estrategia de educación ambiental
para la sustentabilidad en México. Cabe señalar que aquí no se pretende
reflejar ni la profundidad del debate ni agotar el análisis de los conceptos.
Más bien, el sentido de este apartado es incorporar algunas de las ideas
centrales que en el proceso de elaboración de la estrategia se discutieron y
que permiten ubicar varias de las líneas más relevantes del debate actual y de
las orientaciones teóricas en las que se sustenta el campo de la EAS y el
presente documento. El desarrollo y la
crisis ambiental Los patrones actuales de producción y consumo son
insostenibles y han tenido como consecuencia la profundización y ampliación de
la pobreza y la destrucción de los ecosistemas. Tales patrones están ligados al
concepto convencional y predominante de desarrollo. Y, como ha señalado
Wolfgang Sachs (1993), el desarrollo es, sobre todo, una manera de pensar;
Viola (2000) añade que es un poderoso filtro intelectual de nuestra percepción
del mundo contemporáneo.
No puede fácilmente identificársele
con una estrategia o programa particular. Está asociado desde la posguerra al
camino universal, la superioridad de la economía, la factibilidad mecánica del
cambio, la aparición de nuevos actores (ligados a la globalización económica) y
ciertas transformaciones (como la tecnológica), mientras se marginan a otros
sujetos sociales y se degradan otras clases de cambio.
Educación, Cultura y Ambiente:
reflexiones
El individuo desde su nacimiento
interactúa con su medio físico y cultural en el que construye su aprendizaje de
una forma sistemática, formal por la escuela o libre y espontánea. La
maduración física, social y mental del individuo responde a la interacción con
su ambiente natural y humano, se convierte desde la Pedagogía en fuente inagotable
de recursos didácticos.
La educación en su acepción amplia
es la transmisión de la cultura de las generaciones adultas a las jóvenes como
mecanismo de supervivencia. A través del tiempo desde el origen de la humanidad
por diferentes modalidades. La educación es un acto de poder, quien lo posee
decide lo que se debe transmitir y es un acto eminentemente social, a través de
ella se transmiten conocimientos, actitudes, valores y conductas de un grupo
social. Lo relevante para una cultura no es para otra, así cada una define sus
modos de actuar.
El aprendizaje es un fenómeno
biológico, mediante los cinco sentidos expuestos al ambiente y con ayuda de una
estructura mental, el individuo capta la información del ambiente, la procesa,
la guarda o reestructura. Es individual, cada sujeto tiene su propio estilo de
aprendizaje y es significativo, el individuo aprende lo que le signifique en su
vida. Tiene tres caracteres básicos: biológico, individual y significativo.
La escuela por antonomasia educa,
es imposible que solo por ello tenga un porcentaje elevado de eficiencia en los
estudiantes, ya que socialmente existen una serie de instituciones sociales que
llevan a cabo funciones de educación recordando que la educación es un acto de
poder, pues bien, en todas ellas se refleja dicha estructura de poder.
La primera institución social que
realiza la educación, sin dudas es la familia, en ella existe una estructura de
poder, en función de sus propios acuerdos.
Otra institución, es la Iglesia,
también tiene una estructura de poder, dicta reglas que se deben seguir para pertenecer
a un culto religioso.
Las empresas son transmisoras de
educación a sus empleados. En el estado de Nuevo León, industrial por
excelencia, es un ejemplo de lo anterior donde cada grupo empresarial tiene su
propia filosofía, incluso política ambiental, ahí los empleados adquieren una
educación de ese tipo.
Otra institución educativa de
penetración social son los medios de comunicación, sin discusión, transmiten
educación a los diferentes sectores sociales y son de gran trascendencia, la
escuela no ha podido copiar sus mecanismos de penetración.
Estas instituciones como podemos
citar a otras más, sin duda transmiten mensajes a la población que influyen
directamente sobre la misma y a pesar que la escuela tenga proyectos educativos;
el estudiante tiene conflicto y se encuentran en una encrucijada ya que por lo
general el esquema adquirido en la escuela es distorsionado y /o destruido por
los medios de comunicación.
En exclusiva la escuela hace mucho,
hoy más que nunca el trabajo conjunto de instituciones y sociedad, requiere
discursos congruentes, de mensajes correctamente a la comunidad.
La Educación Ambiental (EA)
La EA es una concepción educativa
que se desarrolla por la necesidad de contribuir a la mejora del ambiente, garantizando
para las futuras generaciones una mejor calidad de vida. (Leal Lozano, 2002).
El concepto de EA ha estado ligado
fundamentalmente a su interacción con el ambiente físico y biológico. En este
sentido, en el campo del medio ambiente nos fijamos mucho en los impactos o
influencias del ser humano sobre la naturaleza, prestando atención a los
cambios adaptativos que la interacción con la biosfera ha ido operando en el
hombre.
En ese ajuste con el entorno, el
hombre ha ido adquiriendo dos tipos de guías de conducta o colecciones de
reglas y consejos para reaccionar en forma adecuada a la supervivencia (Eibl,
1973). Uno de esos dos tipos de guía tiene carácter genético y se refiere al
conjunto de instrucciones que llevamos grabado en nuestro genoma.
El otro tipo de instrucciones
útiles para la supervivencia o el ajuste al medio es de carácter cultural. Esas
instrucciones están depositadas en la memoria, y proceden del conjunto de
experiencias útiles y nociones aprendidas, incluyendo las normas de comportamiento,
sistemas de valores, tabúes, costumbres, supersticiones, etc. A diferencia del
anterior, ese sistema tiene la ventaja de estar abierto al aprendizaje (Novo,
1996).
En consecuencia, existen
dimensiones socioculturales, políticas y económicas para entender la relación
humanidad – ambiente, la gestión de recursos naturales. Actualmente se
identifican como ambientales no sólo los problemas clásicos relativos a la
contaminación, vertidos, etc., sino también otros más ligados a cuestiones
relacionadas con el modelo de desarrollo. (Leal Lozano, 2002)
En la historia, la teoría educativa
ha hecho repetidas referencias al estudio del medio como fuente de
conocimientos y de formación para niños y jóvenes. Desde Rosseau (1712-1778) para
quien "la Naturaleza es nuestro primer maestro" hasta las actuales
corrientes pedagógicas, muchos educadores han insistido de uno u otro modo en
la necesidad de recurrir a la experiencia y el contacto con el entorno como vía
de aprendizaje. (Rosseau, 1970).
Los principios básicos de la labor
educativa es adoptar un enfoque orientado a la solución de los problemas. No se
puede olvidar que la puede ser estéril si no se desemboca en la acción y en la
participación para buscar y aplicar soluciones a los problemas ambientales (
Giordan & Souchon, 1995).
Las estrategias educativas deben
considerar a los distintos métodos educativos como complementarios,
distinguiéndose así dos tipos de EA, el formal y el no formal. Las fronteras
entre una y otra modalidad son confusas, las diferencias son:
Educación Ambiental Formal
Tiene como finalidad incluir la
perspectiva ambiental, como un principio didáctico, y relacionarla con las
otras disciplinas del curriculum. Se imparte en el sistema público o privado de
educación, o la que se realiza en las instituciones educativas reconocidas por
el Estado.
En este contexto, un programa de EA
es el conjunto de estrategias y acciones que una comunidad educativa emprende
para desarrollar adecuadamente el plan educativo. El cual debe tener
intenciones y vías para conseguir sus objetivos. En definitiva, la escuela o
centro formativo sea el campo de acción para su práctica. (Leal Lozano, 2002,
2004).
El aspecto metodológico aborda la
problemática ambiental, considera la investigación del alumno(a) y el
tratamiento de problemas relacionados con el ambiente. Obviamente condicionado
a características de los alumnos (grupo de edad, madurez, perfil cultural), sus
concepciones y las disponibilidades de recursos susceptibles como fuentes de
nuevas informaciones. (UNESCO-UINC, 1970).
Educación ambiental No Formal
Su objetivo es la transmisión de
conocimientos, actitudes y valores ambientales, fuera del sistema educativo
institucional, que se traduzca en acciones de cuidado y respeto por la
diversidad biológica y cultural (UNESCO-UINC, 1970). Se planifican actividades
específicas para trabajar las actitudes y los comportamientos. Se entiende que
la información per se no conlleva necesariamente un cambio de actitud En
síntesis, son prácticas educativas estructuradas, intencionadas, sistémicas con
objetivos específicos, de carácter no escolar, se ubica al margen del sistema
educativo graduado y jerarquizado. (Leal Lozano, 2002, 2004).
Vinculada a este tipo de educación
se incluye la Educación Informal, transmitida de forma involuntaria por agentes
sociales como medios de comunicación, gobiernos, religiones, la cual sienta
bases de partida no sólo desde el punto de vista social sino del desarrollo. Se
promueve sin mediación pedagógica explícita, tienen lugar espontáneamente a partir
de las relaciones del individuo con su entorno natural, social y cultural.
(Leal Lozano, 2002,2004).
La optimización de estas
actuaciones se da al definir destinatarios concretos para cada tema, se ajusten
los mensajes y estrategias para cada sector : consumidores (campañas de
sensibilización sobre el consumo), jóvenes (actividades de ocio y tiempo
libre), políticos (campañas de presión política).
Así, Yustos y Cantero (1997)
señalan que la EA educa a la población para la toma de decisiones y por lo tanto,
debe tomar valor no sólo en la educación formal, sino también para los grupos
más importantes de la sociedad a través de la educación no formal e informal en
donde los medios de comunicación adquieren un papel importante como canal
privilegiado de educación, divulgando información sino también, promoviendo el
intercambio de experiencias, métodos y valores.
De acuerdo a González-Gaudiano
(1998), los educadores ambientales necesitan empezar a producir conocimientos,
no necesariamente del tipo que se obtiene en un laboratorio experimental, sino
del que proviene del análisis de la realidad, para derivar de ahí las
estrategias pedagógicas y continuar la propia agenda para la EA.
PROPÓSITO.
Evaluar los distintos movimientos
en pro de la educación ambiental para justificar la urgente necesidad de su
implantación, de Programas de Intervención en materia de EA en todos los
niveles y modalidades en el estado de Nuevo León en el corto plazo.
LA PROBLEMATICA
La problemática ambiental actual
del mundo no es preocupación de extravagantes. Es un reto de supervivencia y
conciencia ciudadana, sin diferencia entre países desarrollados o en vías de
desarrollo. Esta situación es mundial, en México y en Nuevo León; es compleja y
grave. Si no se adoptan medidas de emergencia, las consecuencias serán
definitivas en la supervivencia de la humanidad. Su solución requiere la
conjunción de aspectos: social, ético, educativo, investigación formal y la
experiencia ciudadana. Con un análisis de la armonía entre el hombre, la
naturaleza y la cultura, en su conjunto.La EA es una estrategia impostergable
para incidir en la sociedad de consumo, en el manejo de sus residuos, en la
protección de biota nativa, y rescate de la cultura. Es herramienta esencial
para despertar la conciencia ciudadana ambiental, del cambio de conducta de la
sociedad a la naturaleza. De no proporcionar información y modificar conductas
en los ciudadanos con carácter de urgente, el actual deterioro ambiental en
todas sus modalidades y sectores causará un elevado costo el cual significa una
deuda intergeneracional, difícilmente de saldar.
Antecedentes internacionales de la
educación ambiental.
En los trabajos de Novo (1996),
Belausteguigoitia ( 2000) y (Bravo, 2004) pueden encontrase amplias
descripciones de los diversos acontecimientos internacionales en pro de la EA a
nivel internacional entre los que se destaca los de la UNESCO de 1949 que
desarrolla un estudio internacional sobre la problemática del ambiente y sus
implicaciones educativas, el de 1968 donde, se establecen las bases de lo que
en los años siguientes, será la educación ambiental.
Otros eventos de gran relevancia
para la EA son: Programa sobre el Hombre y la Biosfera (Programa MAB). En 1972,
en Estocolmo, de celebra la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio
Humano, como producto de ellos se obtiene la "Declaración sobre el Medio
Ambiente", el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente
(PNUMA), de esto se desprende el Programa Internacional de Educación Ambiental
(PIEA), el Seminario Internacional de Educación Ambiental, concluye con la
unánime aceptación del documento llamado "Carta de Belgrado.
En 1983 se constituye la Comisión
Mundial del Medio Ambiente y del Desarrollo conocida como "Comisión
Brundtland". En 1987, se publican los resultados de sus efectos,
internacionalmente conocidos como "Informe Brundtland", con el título
Nuestro Futuro Común.
El Primer Seminario sobre
Universidad y Medio Ambiente para América Latina y el Caribe, en Bogotá,
Colombia, en 1987, en la URSS se celebra el Congreso Internacional de Moscú, se
declara a los noventa, como la "Década Mundial para la Educación
Ambiental".
En los noventa, con la profunda
crisis ambiental mundial, comienzan los trabajos de la Conferencia de las
Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo (UNCED) en Río de Janeiro,
Brasil (1992), conocida como Cumbre de la Tierra
En el nuevo milenio, en 2002, se
celebró la Cumbre de la Tierra en Johannesburgo, Sudáfrica (Río + 10), con
representantes de Estado de casi todo el mundo, bajo la temática del desarrollo
sustentable. Se declara la Década de la Educación para el Desarrollo
Sostenible, a partir del 1 de enero del 2005.
Así pues, desde Estocolmo 1972,
pasando por la Cumbre Río 92, hasta llegar a la Cumbre de Johannesburgo 2002 y
más recientemente, el Congreso de Cuba 2003, hay que recalcar la urgente puesta
de atención desde la EA de temas como: la pobreza, los patrones de producción y
consumo sustentables, el cambio climático, el agotamiento de los recursos
naturales, la desertificación, la pérdida de la biodiversidad, la equidad
social, la diversidad cultural y la seguridad alimentaria.
Antecedentes de la Educación
Ambiental en México
Con base a lo reseñado por González
Gaudiano et al (2002) y Bravo (2003, 2004) referido a los antecedentes de la EA
en México, se destaca lo siguiente:
La EA en México comenzó tardíamente
con respecto a países norteamericanos y europeos. La primera oficina comenzó a
operar en la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología (SEDUE) en 1983. Antes
de estas fechas varias organizaciones no gubernamentales gobiernos locales,
organizaciones campesinas y agrarias desarrollaron proyectos de concientización
en defensa de los recursos naturales. Formaba parte de la Dirección General de
Promoción Ambiental y Participación Comunitaria. Esta dirección, en 1995 se
convierte en el Centro de Educación y Capacitación para el Desarrollo
Sustentable de la SEMARNAP, hoy SEMARNAT. (Bravo, 2003).
Algunas acciones en este sentido,
fueron desarrolladas por el destacado biólogo mexicano el Dr, Enrique Beltrán
Castillo, quien en los años 40 publicó varios textos resaltando lo que él
denominó educación para la conservación de los recursos naturales.
En la década de los años 80
sobresale el estudio promovido por la Dirección de Educación Ambienta (DEA) de
la SEDUE, CESU-UNAM analiza la situación que guardaba el contenido ambiental en
los programas de estudio y libros de texto de educación preescolar, primaria,
secundaria y normal, años más tarde se realiza el análisis de la educación
media superior. En 1986 se establece el primer Programa Nacional de Educación
Ambiental (PRONAE) con participación de la SEP, SEDUE y la SSA, dirigido a
todos los niveles educativos durante su vigencia pero los esfuerzos se
limitaron al nivel básico. Importantísimo es destacar que en 1992 se celebró el
Primer Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental, en Guadalajara, Jalisco,
México, por la U de G, apoyado también por varias organizaciones
internacionales y extranjeras, perfilando una nueva etapa de comunicación,
organización y formación en México, en toda América Latina, el Caribe y España.
(González Gaudiano, 2002).
En 1998, 1999 y 2000 se trabaja
sobre el "Consorcio Mexicano de Programa Ambientales Institucionales"
(Complexus). Ucol, UASLP, Ugto., entre otros eventos. (González Gaudiano, 2002
y Bravo 2004).Como podemos desprender de los diversos eventos nacionales
estudiados, en torno a la problemática de la EA en México, cabe destacar los
grandes logros que en esta materia, se han tenido en la década de los noventa,
resaltando sobremanera el II Congreso Iberoamericano de EA celebrado en Guadalajara,
Jalisco, donde se enfatizó la urgencia de poner atención a ello, además de
identificarse algunos vacíos que en estos momentos no se han logrado llenar del
todo.
Sin embargo en nuestro país deben
desplegarse mejores estrategias para el fortalecimiento de la EA, que permitan
visualizar la dimensión social de los problemas ambientales que conlleve a la
comprensión colectiva de los conflictos vividos.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario